Pavimento Articulado
domingo, 31 de mayo de 2015
Los adoquines en la historia
La Historia de los adoquines tiene sus orígenes hace más de 20 siglos en el empedrado. Su aparición se debió a la necesidad sentida por el hombre de tener vías durables, limpias y seguras, que le permitieran un desplazamiento rápido en cualquier época del año. Así, a la vez que se perfeccionaban los carros de tracción animal, también se buscó una superficie de rodamiento continua que permitiera un tránsito más cómodo; para lograr esto se abandonó la práctica de colocar las piedras en estado natural y se les comenzó a tallar en forma de bloques para obtener un mejor ajuste entre los elementos. Esta simple acción dio lugar al surgimiento del primer pavimento de adoquines, pues la palabra española adoquín proviene del árabe «ad-dukkân», que quiere decir piedra escuadrada o a escuadra.
dependiendo de la calidad de esta y de las magnitudes frecuencia de las cargas que circulan por dicho pavimento.
¿Que es un pavimento?
Se entiende por pavimento a la estructura
superficial compuesta generalmente por varias capas de diferentes materiales
que sirven como acabado de una vía, ya sea vehicular o peatonal.

Pavimento Articulado
Los pavimentos articulados están compuestos por una capa de rodadura que esta elaborada con bloques de concreto prefabricados,llamados adoquines, de espesor uniforme elaborados entre si.esta puede ir ubicada sobre una capa delgada de arena, la cual a su ves, se apoya sobre una capa de base granular, o directamente sobre la subrasante,
¿Dónde y para que se pueden utilizar los pavimentos de adoquines?
Se pueden utilizar en andenes, zonas peatonales y plazas, donde el tráfico es básicamente peatonal; en vías internas de urbanizaciones, calles y avenidas, con tráfico vehicular que puede ir desde unos cuantos vehículos livianos, hasta gran número de vehículos pesados; en zonas de carga, patios de puertos, plataformas de aeropuertos y zonas donde se tienen cargas muy altas e inclusive tráfico de vehículos montados sobre orugas.
Velocidad de diseño
La velocidad de diseño para este tipo de pavimentos va entre
los 80 km/h a 90 km/h para circulación de vehículos.
Ventajas
Las ventajas de los pavimentos articulados son, que su capa
de rodadura esta hecho por adoquines de concreto, piezas prefabricadas. Se
utiliza poca maquinaria, vibro compactadora y mucha mano de obra local.
Manejo de Adoquines
El transporte y el manejo de los adoquines, desde la planta
y dentro de la obra, se hará de la manera más ordenada posible, para evitar que
se deterioren y para evitar los retrasos debido al desorden y poder alcanzar el
máximo rendimiento en la construcción del pavimento. Los arrumes de adoquines
en la obra no tendrán más de 1,5 m de alto, para que no se derrumben. Estos
arrumes no se harán en torres sino con alguna traba en cada capa. Tampoco se
harán arrumes contra muros porque se pueden recostar en ellos y tumbarlos. El
sitio de descarga de los adoquines estará lo más cerca posible del lugar donde
se van a colocar, por lo cual es conveniente hacer arrumes pequeños, alrededor
de la zona a pavimentar, especialmente si se trata de calles ciegas o áreas
como plazas y parqueaderos.
Materiales.
Adoquines.
En la siguiente
imagen se pueden apreciar los distintos tipos y modelos de adoquines, para la
construcción de pavimentos articulados como capa de capa de rodado. Tipos de
adoquines: Rectos, ondulados, angulados.
Se prefieren adoquines pequeños, que se puedan tomar con una
sola mano, que no tengan más de 25 cm de longitud. La vida útil de un adoquín
puede durar hasta 40 años y se pueden volver a reutilizar.
Arena para la capa de arena
Arena para la capa de
arena. Es arena gruesa y limpia, como la que se usa para concreto o para pegar
ladrillo o bloque. Debe ser arena de río, no de peña ni triturada. Si tiene
muchos finos (lodo), se lava echándole agua a los arrumes por arriba para que
el lodo salga por debajo y se pueda sacar la arena limpia de la parte superior.
Después de lavada y cuando esté ligeramente seca, se pasa por una zaranda de
huecos de 1 cm de ancho para quitarle las piedras grandes (sobre tamaños), el
material vegetal (hojas, madera, etc.) y otros contaminantes (plástico, metal,
papel, etc.). Esto sirve también para que quede suelta.
Arena para el sello de arena:
Es arena fina, como
la que se usa para revocar (pañetar, frisar, etc.). No es necesario lavarla
pero si es indispensable pasarla por una zaranda de huecos de 2,5 mm de ancho
para quitarle los sobre tamaños, el material vegetal, otros contaminantes y para
que quede suelta. La arena para el sello estará lo más seca posible en el
momento de utilizarla para que penetre en las juntas, por lo cual se debe
almacenar bajo techo (si se esperan lluvias) y revolverla con frecuencia para
que seque. La arena gruesa no tendrá que estar seca pero mientras menos humedad
tenga, más fácil será su manejo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)